Subscribe:

jueves, 10 de abril de 2014

EJERCICIO FÍSICO: 10 VENTAJAS PARA SU SALUD



La actividad física puede ser lo más cercano a una fuente de la juventud. La actividad física regular no sólo fortalece la musculatura y mejora el funcionamiento del corazón y los pulmones, sino que también puede ayudar a reducir drásticamente su riesgo de sufrir enfermedades graves, estimular el desarrollo de nuevas células cerebrales e, incluso, agregar años a su vida. Treinta minutos de actividad física casi a diario es lo único que se requiere para cosechar jugosos beneficios.

Ventajas del ejercicio físico:

Se preserva la juventud. Las actividades físicas tales como caminatas breves o recorridos en bicicleta aumentan la cantidad de oxígeno que se consume durante el ejercicio. Mejorar su capacidad aeróbica en apenas 15 a 25 por ciento sería como quitarse de 10 a 20 años de encima. Los ejercicios aeróbicos también pueden estimular el crecimiento de nuevas células cerebrales en los adultos de edad más avanzada.
Reducción de las infecciones. El ejercicio moderado acelera temporalmente su sistema inmune, aumentando la agresividad o capacidad del sistema inmunológico. Esto puede explicar por qué las personas que hacen ejercicio físico se contagian menos de resfriados.

Prevención de ataques cardíacos. El ejercicio no sólo aumenta el colesterol HDL "bueno" y baja la presión arterial, sino que la nueva investigación demuestra que reduce la inflamación arterial, otro factor de riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

miércoles, 12 de marzo de 2014

ALERGIA Y PRIMAVERA


Cuando llega la primavera es inevitable hablar de alergia, afectando por igual a adultos y niños.
La alergia es una reacción exagerada de nuestro organismo a una sustancia que reconoce como dañina y que se llama alérgeno. Los alérgenos suelen ser proteínas. Muchas sustancias pueden provocar una reacción alérgica pero las más frecuentes son: los alimentos, fármacos e inhalantes como el polen, el pelo o caspa de animales y los ácaros del polvo.

La alergia tiene un fuerte componente hereditario y es normal que los niños alérgicos tengan familiares con enfermedades alérgicas: asma, rinitis, atopia o alergia a alimentos.

Hablar de la llegada de la primavera nos hace pensar en la alergia. El principal agente causal de las alergias en primavera es el polen de algunas plantas. En segunda posición estarían los ácaros del polvo, que aunque están presentes todo el año, encuentran, en la primavera, unas condiciones de temperatura y humedad excelentes para crecer. 
Aproximadamente un 20% de las personas están sensibilizadas a algún tipo de polen.
Los árboles y las plantas que causan problemas alérgicos durante la primavera son: gramíneas, ciprés, platanero, olivo y artemisa.
Los inviernos muy lluviosos provocan floraciones muy intensas en primavera, por lo que los niveles de polen son muy altos en la atmósfera y causan mayor incidencia de alergias en primavera.

Los síntomas más frecuentes en los niños o adultos alérgicos al polen y a los ácaros son los respiratorios:

· Picor nasal y/o de los ojos
· Ojos rojos y lagrimeo constante
· Mucosidad líquida (agüilla) nasal 
· Estornudos
· Congestión nasal sin otros síntomas de catarro
· Asma, dificultad respiratoria


Las personas alérgicas al polen presentarán los síntomas de manera estacional, es decir, solo durante unas semanas al año que coincidirán con la época de floración de la planta a la que son alérgicos. Es resto del año, si no tienen ninguna otra alergia, estarán sin molestias. 
Los alérgicos a los ácaros tendrán síntomas durante todo el año y pueden emporar un poco más en primavera.

Para hacer una correcta prevención y tratamiento se debe conocer a qué se es alérgico, de esta manera, podremos evitar o disminuir la exposición al alérgeno causante de los síntomas.

La alergia tiene tratamiento. La medida más importante es la evitación del alérgeno. El médico tiene un amplio abanico de tratamientos farmacológicos para aliviar los síntomas: antihistamínicos, broncodilatadores, antiinflamatorios… En algunos casos es posible la prevención de la alergia mediante vacunas (inmunoterapia). Es fundamental un estrecho control del médico y una constancia en el cumplimiento del tratamiento para poder controlar los síntomas alérgicos.

Es imposible evitar el contacto con los ácaros del polvo y con el polen durante la época de floración, pero podemos tomar algunas medidas para reducir el contacto. La “Red Española de Aerobiología” realiza recuentos polínicos en diferentes puntos de la Península que pueden ser de utilidad a los pacientes alérgicos.

En las épocas más críticas los alérgicos también puede presentar síntomas con agentes ambientales irritantes como: perfumes, ambientadores, contaminación de grandes ciudades y humo del tabaco.

martes, 25 de febrero de 2014

TABAQUISMO PASIVO


¿Cómo se define?

Se entiende como tabaquismo pasivo a la inhalación involuntaria del humo del tabaco existente en espacios cerrados, que procede de la contaminación del ambiente producida por el humo de tabaco consumido por las personas fumadoras.
El humo de segunda mano, es decir, el que procede de los fumadores contiene nicotina y varios carcinógenos y toxinas. No hay que menospreciar el riesgo que supone este humo inhalado por los no fumadores ya que existen evidencias de que sea más nocivo que el que inhalan los propios fumadores, debido al mayor contenido en algunas sustancias oxidantes y cancerígenas, como los benzopirenos, derivados de la combustión espontánea del cigarrillo.

¿A quién afecta?

El tabaquismo pasivo afecta a las personas adultas no fumadoras que conviven o desarrollan sus actividades habituales en espacios cerrados donde se permite fumar y especialmente a los niños de familias fumadoras. Se calcula que cerca del 40% de los niños están regularmente expuestos al humo ajeno en el hogar. El 31% de las muertes atribuibles al tabaquismo pasivo corresponde a niños. Los camareros no fumadores que trabajaban en locales de restauración donde se permitía fumar son un claro ejemplo de fumador pasivo con alto riesgo asociado ya que estaban expuestos de forma continua y mantenida al humo del fumador.

Por otro lado parece que el riesgo asociado al tabaquismo pasivo depende más de la exposición continuada al humo de tabaco y del grado de susceptibilidad individual. Así, se considera población más vulnerable o de más riesgo a los niños, las mujeres embarazadas y los enfermos crónicos.

¿Cuáles son sus consecuencias?

Las principales enfermedades que se han relacionado con la exposición involuntaria al humo del tabaco incluyen cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas, infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares, problemas en el feto en mujeres embarazadas y otros tipos de enfermedades cancerígenas como los tumores de mama, vejiga y laringe. Además provoca otros síntomas más inmediatos debido a la exposición del humo como son irritación ocular, irritación nasal, tos, estornudos, molestias en la garganta, expectoración, ahogo e infecciones respiratorias.
Según los informes aportados por la Organización Mundial de la Salud en su informe "Epidemia Mundial de Tabaquismo 2009", se considera que el tabaquismo pasivo es responsable de una de cada ocho muertes relacionadas con el tabaco, lo que presenta una cifra que alcanza los 600.000 fallecimientos al año en todo el mundo. Por otro lado, la OMS también denuncia la falta de ambientes libres por completo de humo de tabaco.

¿Qué medidas son recomendables?

Tomar conciencia del problema y de los riesgos que supone para la salud el tabaquismo pasivo es fundamental para realizar medidas preventivas adecuadas. La única manera de proteger de los efectos nocivos del tabaquismo pasivo, según la OMS, es promover los espacios totalmente libres de humo. Es importante recordar que no existe un nivel inocuo de exposición al humo del tabaco.
En nuestro país desde la entrada en vigor de la ley antitabaco, el problema fundamental se trasalado al ámbito doméstico. Ventilar los espacios de fumadores sólo elimina parcialmente los componentes químicos del tabaco y se necesita un tiempo considerable para renovar el aire.
Si el cónyuge o pareja es fumador, debe intentar fumar siempre fuera de casa en espacios abiertos, el riesgo de cáncer de pulmón en la pareja no fumadora de un fumador aumenta considerablemente respecto a pareja de un no fumador.
Respecto a los niños, es importante, que el pediatra detecte padres fumadores les explique las consecuencias sobre la salud del menor para motivarles sobre la necesidad de dejar de fumar.

miércoles, 12 de febrero de 2014

RIESGOS DE LA AUTOMEDICACION


La automedicación es un mal hábito que no logramos erradicar. En un reciente estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia, 6 de cada 10 españoles toman antibióticos para gripes, resfriados y afecciones de garganta, y el 40% lo hacen sin receta médica, por iniciativa propia, sin la adecuada supervisión de un sanitario. El dato es preocupante si tenemos en cuenta que el 90% de los resfriados tiene origen vírico y los antibióticos no combaten virus, sino bacterias.


Si tomamos un antibiótico para un virus, lo que conseguimos es que el organismo genere una resistencia a ellos, por lo que cuando sea necesario administrarlos para tratar un problema bacteriano no servirán de nada.

Cada vez son más los pacientes a los que hay que suministrarles el antibiótico por via intravenosa, porque su cuerpo es ya resistente a formas menos agresivas de administración, como son las pastillas.

Otros riesgos de la automedicación es que hay pacientes que crean dependencia, adicción a determinados fármacos o han sufrido interacciones negativas con otros medicamentos.

La automedicación se presenta en todos los grupos de edad y condición social, y a veces, pueden enmascarar enfermedades, lo cual dificulta la labor de los sanitarios.

La automedicación puede dar lugar a muchas intoxicaciones y reacciones alérgicas a medicamentos, nunca se debe tomar fármacos que se le hayan prescrito a otras personas aunque pensemos que tenemos la misma enfermedad.

viernes, 24 de enero de 2014

CONSEJOS PARA DEJAR DE FUMAR



Un plan para dejar de fumar se desarrolla en tres fases:

1. PREPARACIÓN:
  • Piense razones para dejar el tabaco y anótelas en una tarjeta que pueda llevar en el bolsillo.
  • Lleve un registro escrito de cuántos cigarrillos fuma al día y en qué momentos. Le ayudará a descubrir qué situaciones asocia usted con la necesidad de fumar.
  • Piense un día propicio para dejar de fumar y anótelo en el calendario.
  • Comunique esta decisión de dejar el tabaco a su médico, a sus familiares y amigos.
2. EL PRIMER DÍA:
  • Levántese un poco antes de lo habitual, haga un poco de ejercicio, beba mucho zumo y agua.
  • Salga de casa firmemente decidido a no fumar ni un cigarrillo, aunque sólo sea por ese día.
  • No lleve tabaco ni mechero encima.
  • Si el médico le ha puesto un tratamiento antitabaco, utilícelo siguiendo sus indicaciones.
  • Manténgase lo más activo posible, manos y boca deben estar ocupadas.
3. MANTENIMIENTO:
  • Trate de evitar las situaciones que tenga asociadas al tabaco: comidas copiosas, bebidas alcohólicas, situaciones sociales… Ponga en práctica estrategias para combatir los momentos críticos.
  • Si siente un deseo muy fuerte de fumar: inspire fuerte, deje que el aire limpio llene sus pulmones.
  • Practique alguna actividad física y cuide su dieta aumentando el consumo de fruta y verdura. Le ayudará a desintoxicarse y a controlar el peso.
  • No ceda ni en un cigarrillo.
  • Felicítese por cada día que sin tabaco.


TABACO Y SALUD


Cada año, millones de personas mueren en el mundo a causa del tabaco. Bajo la frialdad de esa cifra se esconde el sufrimiento de los enfermos fallecidos y de sus familias, por no hablar de un enorme perjuicio económico.
BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR

  • PARA LA SALUD:
Dejar de fumar es la decisión más saludable que un fumador puede tomar en su vida. La mejoría se empieza a sentir nada más abandonar el tabaco y va aumentando gradualmente hasta que pasados unos quince años el riesgo de muerte del ex fumador se iguala con el de una persona que nunca haya fumado (vea el gráfico Lo que ocurre cuando no se fuma durante…). 
Las funciones cardiovasculares y respiratorias son las más beneficiadas, pero también los pacientes que padecen disfunción eréctil notarán una mejoría de su proceso.
  • PARA LA AUTOESTIMA:
Muchos fumadores se sienten preocupados por el hecho de estar "enganchados" al tabaco. Les irrita tener que estar pendientes de llevar siempre encima un paquete de tabaco y una caja de cerillas y no comprenden por qué, en muchos momentos de su vida diaria, les resulta tan necesario fumarse un cigarrillo. 
Dejar de fumar hace que estas personas se sientan más fuertes, pues han sido capaces de controlar su adicción, y les proporciona una nueva sensación de libertad. 
  • PARA EL BOLSILLO:
Dejar de fumar supone una reducción considerable de los gastos diarios. ¿Ha pensado alguna vez en lo que podría hacer con lo que se gasta en tabaco? Al cabo de un año, el dinero ahorrado le permitirá darse algún capricho que antes no podía permitirse.




  • PARA DISFRUTAR DE LA VIDA:
Al dejar de fumar, los ex fumadores experimentan un aumento de su capacidad respiratoria y una disminución de la fatiga. Esto les permite disfrutar de actividades que antes les resultaban penosas como practicar deportes, caminar, bailar, etc.
Por si esto fuera poco, la persona que deja de fumar experimenta a las pocas semanas una mejoría en sus sentidos del gusto y del olfato. En efecto, las sustancias oxidantes del humo del tabaco y el monóxido de carbono alteran las papilas gustativas de la lengua del fumador y las embotan, impidiendo que discrimine los distintos sabores. La percepción de los sabores agrio y salado es la que se ve más alterada en el fumador. 

miércoles, 22 de enero de 2014

ACTUACIÓN ANTE UNA QUEMADURA DOMÉSTICA



QUÉ HACER ANTE UNA QUEMADURA DOMÉSTICA

La plancha que se ha quedado encendida, el aceite que salta al freír el pescado, el agua demasiado caliente de un baño que prometía ser placentero... ¿Cuántas veces se ha quemado en casa tras un pequeño descuido? ¿Muchas más que en cualquier otro sitio? Según los especialistas, el 60% de las quemaduras que se atienden en los hospitales se producen en el hogar. Muchos de estos accidentes domésticos no tienen mayor importancia, sin embargo, algunos pueden acarrear importantes consecuencias para la salud, por lo que hay que saber cómo actuar.

QUEMADURAS DOMÉSTICAS MÁS COMUNES
  • Qué hay que hacer de forma inmediata:
Ya se trate de una quemadura térmica, eléctrica o química, lo primero es interrumpir el contacto entre el agente causante y el organismo. A continuación, se recomienda aplicar abundante agua fresca sobre la zona afectada "ya que esto permite retirar los restos del agente causante, disminuye la inflamación y alivia el dolor",
Si la lesión es leve, puede aplicarse un antiséptico y un apósito para reducir el riesgo de infecciones. Eso sí, hay que hacerlo unas horas después del accidente, cuando se haya reducido la inflamación y el dolor.
  • Cuándo hay que acudir al médico:
En general, las quemaduras extensas deben ser siempre atendidas en un centro sanitario. . No es lo mismo una quemadura solar que por agua hirviendo", También se recomienda pedir ayuda médica cuando las quemaduras se han producido por electricidad o tras haber ingerido sustancias corrosivas y si durante el accidente se han respirado humos.
Lo mismo ocurre en el caso de que hayan resultado afectadas la cara, genitales, pies o manos de la persona y siempre que el afectado padezca alguna enfermedad crónica grave, como una cardiopatía o un trastorno respiratorio.
En todos estos casos, es recomendable cubrir la zona quemada con paños mojados y trasladar al afectado al centro sanitario lo más rápidamente posible.
  • Grupos de riesgo
Los niños menores de 10 años y los ancianos mayores de 70 se consideran grupos de riesgo. "Los primeros tienen una curiosidad innata que puede llevarles a tocar cosas muy calientes, derramar líquidos que estaban en el fuego o jugar con cables. Los segundos pueden estar más despistados y no darse cuenta del riesgo", Además, ambos GRUPOS de edad pasan mucho tiempo en casa, por lo que su exposición a las fuentes que producen las quemaduras es mayor.
  • Ojo con las imprudencias
Hay determinadas situaciones que aumentan el riesgo de quemaduras. Por ejemplo, utilizar aparatos eléctricos en malas condiciones, almacenar productos tóxicos de limpieza en botellas iguales a la de las bebidas, o abrir una olla exprés de forma brusca aumenta las posibilidades de terminar con una lesión.
En el caso de los bebés, es fundamental comprobar la temperatura del agua del baño y de la comida que va a proporcionárseles porque hay riesgos importantes de quemaduras.
  • Mitos
Numerosos 'trucos' caseros prometen curas milagrosas para las quemaduras, pero los expertos advierten de que, en numerosas ocasiones, los riesgos de estos productos 'milagro' superan con mucho a sus riesgos. Por ejemplo, la lejía que algunos recomiendan "sólo sirve para abrasar aún más la zona alterada y aumentar la profundidad de la lesión",
Del mismo modo, la pasta de dientes que se utiliza a menudo por su efecto refrescante, lo único que consigue a medio plazo es "irritar la zona". "Agua, agua y agua, eso es lo mejor que puede aplicarse en los primeros momentos"