El Día Internacional de la Espina Bífida se celebra el 21 de Noviembre de cada año, siendo la segunda causa de discapacidad física en la infancia, después de la parálisis cerebral.
- Mielomeningocele: este tipo de espina bífida es la más común, pero también la más grave. En este caso, sobresale parte de la médula espinal en la espalda del bebé.
- Meningocele: en este caso, se suele formar una bolsa de líquido rodeando la médula espinal, los nervios y la médula suelen estar dentro de la normalidad o con una leve afectación.
- Oculta: en este tipo no existe una apertura en la espalda, por lo que los nervios y la médula espinal no presentan alteraciones y solo existe una anomalía en los huesos de la columna. Las personas que sufren este tipo de espina bífida, puede que tengan alguna alteración o dolor, pero también pueden ser asintomáticas.
La intervención temprana del fisioterapeuta es clave en el crecimiento y desarrollo del niño/a afectado de espina bífida, prestando especial atención en los cuidados posturales, la confección de férulas de protección adaptadas a las necesidades del paciente, ejercicios para mejorar el equilibrio y la coordinación, ejercicios para fortalecer los miembros inferiores y por supuesto la reeducación de la marcha. En Castilla la Mancha encontraremos al fisioterapeuta en servicios de atención temprana, en los colegios y en centros adscritos a Bienestar Social entre otros sitios.
El tratamiento de fisioterapia se orientará principalmente a:
- Ejercicio aeróbico: donde trabajaremos objetivos como la mejora de la capacidad cardio-respiratoria, la disminución de la sensación de fatiga (disnea), reeducación de la marcha en niños ambulantes, aumento de distancias recorridas y el aumento de la funcionalidad y por consecuencia, la mejora de su calidad de vida y adaptación e inclusión en su entorno, como por ejemplo el colegio.
- Entrenamiento de fuerza muscular: La fuerza muscular en las personas con diagnóstico de espina bífida se ve disminuida por su desuso, lo que provoca un desacondicionamiento físico y cierta fatiga muscular. Es por eso que, una de las partes propuestas como tratamiento desde el ámbito de la fisioterapia es el entrenamiento de la fuerza muscular dentro de la disciplina del ejercicio terapéutico o con la ayuda del uso de las nuevas tecnologías.
Además, el entrenamiento muscular en el miembro inferior, puede ser también un tratamiento preventivo para mantener su fuerza muscular y la funcionalidad de la marcha o método de desplazamiento utilizado (muletas, bastones, silla de ruedas..). - Trabajo de sensibilidad: en este tipo de patologías, el niño presenta una alteración de sensibilidad correspondiente a la localización de la lesión. El trabajo de sensibilidad se basará en ayudar a distinguir distintas texturas, temperaturas… entre otros aspectos.
- Trabajo de control motor selectivo. Otra de las características presentes en este tipo de patología, es la falta de control motor selectivo, es decir, que cuando quiere realizar un movimiento compensa con alguna otra parte de su cuerpo debido a la lesión presente en el sistema nervioso. Este es otro de los objetivos que se pueden plantear desde el campo de la fisioterapia mediante distintas actividades o el uso de nuevas tecnologías o la robótica.