Subscribe:

domingo, 6 de febrero de 2022

 

¿Qué es el Burnout o Síndrome del Cuidador? 

 



 

Ante el cambio de la situación de salud de un miembro de la familia y la disminución de su autonomía personal, habitualmente acostumbra a surgir de forma espontánea algún familiar que se hace cargo en mayor medida de la persona, al que denominamos “cuidador principal”, siendo éste el que asume o sobre el que recae la atención y el cuidado de la persona enferma.

La vida de una persona cuidadora cambia radicalmente a consecuencia de la demanda requerida. Esta demanda/responsabilidad produce un gran cambio en su forma y calidad de vida. El Burnout es un síndrome producido por el estrés crónico continuado que se da en el día a día al enfrentarse a la enfermedad de la persona cuidada y que implica tareas monótonas y repetitivas, produciendo en el/la cuidador/a una sensación de falta de control, y pudiendo agotar las reservas psicofísicas de la persona. Es más habitual en los cuidadores informales, es decir, en los/as familiares cuidadores/as, ya que, entre otros factores influyentes, cuentan con menos formación sobre cómo realizar los cuidados, sobre la enfermedad, etc.

 



¿Qué síntomas podemos encontrar?

·         Actitudes y sentimientos negativos hacia la persona enferma a la que se cuida.

·         Desmotivación.

·         Frustración.

·         Depresión/bajo estado de ánimo.

·         Trastornos psicosomáticos como: angustia, alergias, afecciones de piel, cefaleas, lumbalgias, trastornos gástricos e intestinales…

·         Fatiga y agotamiento.

·         Irritabilidad y cambios de humor frecuentes.

·         Despersonalización y deshumanización.

·         Comportamientos estereotipados e ineficiencia a la hora resolver problemas.

·         Agobio continuado sintiendo que la situación le desborda.

 

 

Afecta a diversas áreas, llegando a influir en el estrés laboral, afectivo, inadecuación personal (cansancio, dolores musculares, cefaleas, ansiedad), e incluso vacío personal una vez se deja de cuidar a la persona, ya sea porque se ingresa en una residencia o por su fallecimiento. Este vacío puede llegar a durar hasta algunos años después de que se finalice el cuidado.

 




El/la cuidador/a percibe que sus actividades de cuidado perturban su salud psicofísica, su situación económica (costes del cuidado como adaptación de la vivienda, pérdida de ingresos al dejar el trabajo…) y social.

De este cuidado pueden derivarse además conflictos familiares como reproches por no ayudar al/la cuidador/a principal, porque la cuidadora pase más tiempo con la persona que necesita cuidados que con el resto de la familia, etc.

 

Para prevenir el Burnout o síndrome del cuidador o superarlo, los/as cuidadores/as deben recordar que son parte esencial del cuidado, y, por eso mismo, deben atender sus propias necesidades. Cuidándose a sí mismo/a cuidan mejor a su familiar. Un cuidador descansado, con apoyo emocional, ocio, satisfecho… tendrá más energía y utilizará mejor sus recursos físicos y psicológicos para cuidar mejor a la persona dependiente.

¿Qué pautas puede seguir el cuidador?

 

AUTOCUIDARSE

– Pedir ayuda, recurrir a asociaciones donde contemos con el apoyo de profesionales y de otras personas que estén pasando por la misma situación que nosotros (participar en grupos de ayuda mutua).

– Seguir una dieta equilibrada.

– Hacer ejercicio, ya sea sólo/a, con amigos/as o incluso con la persona cuidada.

– Ser asertivos/as. Saber decir “no” y aprender a dejar de ceder ante la persona cuidada.

– Dar autonomía a la persona cuidada, que haga todo lo que pueda hacer por sí misma.

– Descansar. Tomarse unas horas diarias para sí mismo/a. Se puede recurrir a los respiros familiares, en los que los cuidadores dejan de serlo durante unos días para ocuparse de ellos/as mismos/as, ya sea para quedarse en casa o para hacer un viaje con amigos/as u otros/as cuidadores/as y es otra persona la que cuida a la persona enferma.

No hay que olvidar que el cuidado no tiene por qué generar sentimientos negativos; una persona puede sentir satisfacción en su tarea de cuidar a otra persona, conseguir una mayor conexión y complicidad con esa persona, reconocimiento de su labor, etc.


En conclusión, el cuidado de sí mismo/a requiere el mismo esfuerzo que el cuidado de una persona dependiente.

 

 



0 comentarios:

Publicar un comentario