Subscribe:

lunes, 16 de diciembre de 2024

5 CONSEJOS DE NUESTROS FISIOTERAPEUTAS PARA RECUPERARTE DE LOS EXCESOS DE LA NAVIDAD






No es ningún secreto que durante estas fechas no sólo tendemos a excedernos en algunos caprichos como las compras, las convivencias y desde luego, las cenas; que son los grandes protagonistas de los excesos en Navidad.

La verdad es que desde la primera semana de diciembre muchos estamos comprometidos a sufrir los excesos en Navidad. Desde las cenas de empresa, las cenas entre un grupo y otro de amigos y finalmente la cena de Nochebuena, la comida de Navidad, la celebración de Noche Vieja y para rematar, el roscón de Reyes.

Nuestro objetivo es ayudar a nuestros pacientes a mantener su bienestar contribuyendo a favorecer una buena alimentación y facilitándole recomendaciones en rutinas de ejercicio durante esta época. Sin embargo, sabemos que resulta fácil caer en ciertos excesos en Navidad.

Os compartimos estos 5 consejos para que os recuperéis fácilmente de los excesos en Navidad.


EJERCICIO.

Todos sabemos que mantener con disciplina una rutina de ejercicio durante estas fechas puede parecer algo complicado, especialmente si en vuestro caso estáis de vacaciones. Sin embargo, es el momento más importante para mantenerse en movimiento si queremos que los excesos en Navidad aminoren.

Si sabéis que no vais a poder cumplir con una rutina completa o no tenéis la posibilidad de hacerlo, nuestra recomendación es que hagáis una rutina corta y sencilla pero que seáis disciplinados con ella manteniendo siempre un horario y una constancia.

Otra situación muy común es que muchas veces al terminar la época estival, enseguida muchos pacientes tienden a volver a sus rutinas de ejercicio o a empezar una nueva para disminuir los estragos de los excesos en Navidad. En muchos casos los músculos no están preparados para regresar a la intensidad del ejercicio y fácilmente surgen lesiones como dolores de hombros, epicondilitis… por exceso de actividad física o el uso de pesas.

DESCANSO.

Sin duda, uno de los efectos secundarios de los excesos en Navidad, son los cambios de horarios y rutinas de sueño. Tendemos más a trasnochar y el consumo de alcohol, comidas con grasas y azúcares inestabilizan el sistema nervioso desequilibrando la calidad de sueño y las horas de descanso.

Nuestras recomendaciones para que mantengáis vuestro descanso en equilibrio a pesar de cambiar vuestros horarios de sueño, es que hagáis descansos considerables y regulares haciendo alguna siesta a media tarde o antes de cenar. Lo más importante es que mantengáis 6 horas de sueño como mínimo. Antes de ir a dormir, podéis beber un vaso de agua para oxigenar el cerebro y liberar toxinas durante el sueño.

EL OUTFIT

Muchas fiestas navideñas nos exigen cambiar de outfit y aquí entran dos elementos importantes a considerar, el uso de tacones y de prendas reductoras. Por un lado, el uso de tacones altos provoca un desequilibrio en las articulaciones del pie, lo que produce que la rodilla y la cadera se flexionen y aumente la curvatura de la espalda que genera fuertes dolores lumbares. Es por este motivo que es importante considerar no abusar del uso de este calzado ya que los efectos secundarios pueden ir más allá de una simple lesión

Durante las festividades navideñas también es muy común hacer uso de ciertas prendas que tienden a reducir la zona del abdomen principalmente. El uso de estas prendas en combinación con uno de los principales excesos en Navidad, la comida, puede ser catastrófico. El uso de una faja reductiva durante la digestión y en una misma posición genera una compresión extrema que puede perjudicar la digestión del cuerpo bloqueándola y podría causar falta de respiración, sofocamiento, agotamiento, inflamación e incluso posibles desmayos.

Nuestra recomendación es que consideréis una vestimenta cómoda y holgada que os facilite bienestar durante las festividades.

LAS COMIDAS

Si! Llegamos al punto protagonista de los excesos en Navidad, y son las comilonas. Las festividades no sólo nos traen cenas. Los desayunos, los brunch, los almuerzos y las comidas también forman parte de los excesos gastronómicos.

No sólo se trata de las cantidades de comida que consumamos, lo importante es la calidad de alimentos y la regularidad con la que repetimos su ingesta. El consumo de azúcares industriales y alcohol son uno de los principales excesos en Navidad. Los turrones, roscones, polvorones, chocolates y demás postres característicos en estas fechas tienen como ingrediente principal el azúcar refinado.

Estos azúcares afectan al organismo aumentado la acidez y la inflamación del tejido conjuntivo, provocan hipoglucemia y crean hipersensibilidad en las glándulas suprarrenales. La acidez a su vez, provoca dolor dorsal y favorece a la colonización intestinal disminuyendo la actividad del sistema inmune.

El consumo excesivo de alcohol puede provocar tensión nerviosa, irritabilidad o insomnio que afecta a la calidad del sueño.

DOLORES DE ESPALDA

La gran mayoría de los excesos en Navidad derivan en muchos casos a molestias estomacales que tienen como consecuencia dolores musculares en la zona dorsal y lumbar principalmente.

Los efectos a corto y largo plazo son contracturas musculares, parestesias y punzadas que suelen ser muy molestos y en algunas ocasiones pueden complicarse.

Nuestra principal recomendación como fisioterapeutas es que hagáis una dieta de desintoxicación basada en beber agua, consumir verduras, legumbres, semillas y zumos de frutas. Podéis compensar el consumo de azúcares y grasas saturadas con consumo de ácidos grasos Omega 3, 6 y 9 para que consigáis bloquear los procesos desinflamatorios que se deriven de los excesos en Navidad.

Si después de Navidades queréis recuperar vuestro rendimiento físico o empezar a ejercitaros, os recomendamos que empecéis poco a poco, seáis pacientes y escuchéis a vuestro cuerpo para que evitéis cualquier lesión.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

LA VIGOREXIA Y LA ANOREXIA



 La vigorexia es un trastorno o desorden emocional donde las características físicas se perciben de manera distorsionada, al igual que lo que sucede cuando se padece anorexia, pero a la inversa, que ocasiona una necesidad obsesiva de realizar ejercicio físico para mejorar su aspecto corporal, haciéndolo de forma compulsiva.



 VIGOREXIA 

 ANOREXIA

 

Los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles o enclenques. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides.


El perfil de una persona que presenta este trastorno incluye:


· Obsesión por un cuerpo musculoso al extremo, ya que aunque lo haya conseguido, su visión está tan distorsionada, que al mirarse al espejo aún continuará viéndose débil.

· Distorsión de la imagen corporal.

· Autoestima baja.

· Autorregulación con dietas impuestas.

· Entrenamiento con dedicación compulsiva y casi exclusiva. Se deja en segundo plano otras actividades sociales o culturales.

· Adicción a la báscula.

· Tendencia a la automedicación.

· Dieta muy alta en proteínas, complementada con productos anabólicos y esteroides en la mayoría de las ocasiones.


Aunque esta es una enfermedad muy similar a la anorexia, también se dan un número de diferencias como son:


· La auto-imagen en la anorexia es de obesidad, en la vigorexia es de debilidad y falta de tonicidad muscular.

· En las mujeres es más frecuente la anorexia y por el contrario la vigorexia es más padecida por hombres.

· En la medicación, cuando existe anorexia se usan laxantes y diuréticos en la vigorexia, anabolizantes.


Naturalmente, los factores socioculturales (el culto al cuerpo), poseen un papel importante en estos trastornos, pero también hay ciertas alteraciones en los neurotransmisores cerebrales relacionados con este tipo de patologías. El tratamiento debe ser psicológico, ya que se debe intentar cambiar la conducta de la persona, su autoestima y su pánico a un fracaso.



sábado, 23 de noviembre de 2024

CONTRIBUCIÓN DE LA FISIOTERAPIA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON ESPINA BÍFIDA



El Día Internacional de la Espina Bífida se celebra el 21 de Noviembre de cada año, siendo la segunda causa de discapacidad física en la infancia, después de la parálisis cerebral.


La espina bífida es una malformación congénita del sistema nervioso que afecta a la médula espinal, las estructuras que la recubren y la columna vertebral. Se produce cuando el tubo neural no se cierra completamente entre la tercera y cuarta semana del embarazo. Afecta al sistema nervioso central, el aparato locomotor y el sistema genitourinario, y puede producir hidrocefalia, y una falta de sensibilidad, movilidad y fuerza. Estas secuelas, que son de por vida, se van agravando con el paso de los años, generando problemas de salud a las personas que conviven con ella.

Existen tres tipos de espina bífida:
  • Mielomeningocele: este tipo de espina bífida es la más común, pero también la más grave. En este caso, sobresale parte de la médula espinal en la espalda del bebé.
  • Meningocele: en este caso, se suele formar una bolsa de líquido rodeando la médula espinal, los nervios y la médula suelen estar dentro de la normalidad o con una leve afectación.
  • Oculta: en este tipo no existe una apertura en la espalda, por lo que los nervios y la médula espinal no presentan alteraciones y solo existe una anomalía en los huesos de la columna. Las personas que sufren este tipo de espina bífida, puede que tengan alguna alteración o dolor, pero también pueden ser asintomáticas.


La Fisioterapia es una herramienta indispensable y fundamental para que el paciente aquejado de espina bífida pueda desarrollar y mejorar su autonomía, intentar recuperar y mantener el máximo de la movilidad durante todas las etapas de la vida y también en el asesoramiento del uso y adquisición de material ortoprotésico.
 
La intervención temprana del fisioterapeuta es clave en el crecimiento y desarrollo del niño/a afectado de espina bífida, prestando especial atención en los cuidados posturales, la confección de férulas de protección adaptadas a las necesidades del paciente, ejercicios para mejorar el equilibrio y la coordinación, ejercicios para fortalecer los miembros inferiores y por supuesto la reeducación de la marcha. En Castilla la Mancha encontraremos al fisioterapeuta en servicios de atención temprana, en los colegios y en centros adscritos a Bienestar Social entre otros sitios.

El tratamiento de fisioterapia se orientará principalmente a:

  • Ejercicio aeróbico: donde trabajaremos objetivos como la mejora de la capacidad cardio-respiratoria, la disminución de la sensación de fatiga (disnea), reeducación de la marcha en niños ambulantes, aumento de distancias recorridas y el aumento de la funcionalidad y por consecuencia, la mejora de su calidad de vida y adaptación e inclusión en su entorno, como por ejemplo el colegio.
  • Entrenamiento de fuerza muscular: La fuerza muscular en las personas con diagnóstico de espina bífida se ve disminuida por su desuso, lo que provoca un desacondicionamiento físico y cierta fatiga muscular. Es por eso que, una de las partes propuestas como tratamiento desde el ámbito de la fisioterapia es el entrenamiento de la fuerza muscular dentro de la disciplina del ejercicio terapéutico o con la ayuda del uso de las nuevas tecnologías.
    Además, el entrenamiento muscular en el miembro inferior, puede ser también un tratamiento preventivo para mantener su fuerza muscular y la funcionalidad de la marcha o método de desplazamiento utilizado (muletas, bastones, silla de ruedas..).
  • Trabajo de sensibilidad: en este tipo de patologías, el niño presenta una alteración de sensibilidad correspondiente a la localización de la lesión. El trabajo de sensibilidad se basará en ayudar a distinguir distintas texturas, temperaturas… entre otros aspectos.
  • Trabajo de control motor selectivo. Otra de las características presentes en este tipo de patología,  es la falta de control motor selectivo, es decir, que cuando quiere realizar un movimiento compensa con alguna otra parte de su cuerpo debido a la lesión presente en el sistema nervioso. Este es otro de los objetivos que se pueden plantear desde el campo de la fisioterapia mediante distintas actividades o el uso de nuevas tecnologías o la robótica.

A grandes rasgos, destacar que desde el nacimiento, el fisioterapeuta formará parte del equipo interdisciplinar de tratamiento del niño.






martes, 19 de noviembre de 2024

¿POR QUÉ DUELEN LAS ARTICULACIONES CUANDO CAMBIA EL TIEMPO?. RECOMENDACIONES.



La relación entre humedad ambiental elevada, frio, dolor articular y muscular, cansancio y malestar generalizado, se conoce desde siempre. No obstante, cabe mencionar que hay personas especialmente sensibles a los cambios del tiempo. Este fenómeno se denomina meteorosensibilidad, se calcula que el 30% de la población la padece. En consecuencia, las personas que experimentan este síndrome pueden sufrir distintas meteoropatías o enfermedades (es decir, patologías asociadas a los cambios de tiempo), desde dolor articular, depresión, dolores de cabeza u otras dolencias.

Si bien a comienzos del siglo pasado este tema parecía ser solo una creencia popular, en los últimos años se han realizado diversos estudios clínicos sobre esta problemática. Una de las teorías más importantes da cuenta de que el frio provoca que los músculos del cuerpo se contraigan como mecanismo de defensa para mantener la temperatura corporal, hecho que favorece la aparición del dolor y la rigidez articular.

La propia Sociedad Española de Reumatología, afirma que el frío, la lluvia y el cambio de la presión atmosférica, aunque no producen enfermedades reumáticas, sí constituyen factores que influyen en el agravamiento de los síntomas y, en algunos casos, aumenta la sensación de dolor.

Asimismo, se considera que los cambios barométricos (cambios en la presión del aire o del agua) afectarían a las terminaciones nerviosas sensitivas, acentuando la sensación de dolor articular.

Otro factor que puede contribuir al dolor en las articulaciones es la humedad. Cuando el clima es húmedo, el aire contiene más agua y esto puede hacer que los tejidos de las articulaciones se inflamen, lo que provoca dolor y rigidez.

La explicación científica da cuenta que, los altos niveles de humedad producen cambios a nivel del músculo tendinoso. También pueden incrementar la viscosidad de la sangre, aumentando la presión en los vasos sanguíneos. Esto fuerza al corazón a trabajar más intensamente para bombear la sangre por todo el cuerpo, incrementándose la sensación de fatiga.

Las personas que tienen alguna lesión o inflamación articular, es más probable que experimenten dolor cuando el clima cambia, de ser así, es importante consultar a un especialista, médico o fisioterapeuta, para recibir un tratamiento adecuado.


¿ES POSIBLE PREVENIR ESTAS MOLESTIAS?

Todos se preguntan cómo se puede prevenir la aparición de estos síntomas cuando comienza el invierno, por el frio y la humedad, cuando lo que realmente se debe hacer es una prevención continua, no esperar a que lleguen estas estaciones. Por eso, es vital que todo el año, cuidemos de las articulaciones, manteniendo su movilidad completa, evitando el sobrepeso, haciendo ejercicio mantenido para fortalecer los músculos, seguir los tratamientos pautados por el fisioterapeuta. Así, es posible llegar al invierno bien preparados.


¿QUÉ MEDIDAS TOMAR?

- Aplicar compresas calientes en la zona afectada

Una de las cosas que se puede hacer para reducir el dolor de manera inmediata es aplicar compresas calientes en la zona en donde se presenta el dolor. De manera que la posible inflamación que se tenga en el área vaya reduciéndose.

Además de que, ya que se trata de un dolor causado por el frío y la humedad, el calor será de gran ayuda. Pues gracias al mismo los baroreceptores de las articulaciones se calman y vuelven a su estado normal.

- Hacer ejercicios

Como se trata de un tipo de dolor que afecta a las articulaciones, nuestros músculos deben estar preparados. Es decir, todas aquellas personas que ejercitan bien sus músculos, pueden evitar padecer de este tipo de dolor. Es por ello que el ejercicio constante te permitirá reducir de manera notoria las molestias causadas por el clima húmedo porque, además, mientras se ejercitan los músculos también estamos generando mantenimiento de nuestras articulaciones, con ejercicios de movilidad más que de fuerza.

- Seguir una dieta sana

Finalmente, pero no menos importante, la alimentación siempre será un factor de suma importancia ante cualquier tipo de situación médica. Incluso si simplemente se trata de dolor de huesos con humedad.

Ya que, al seguir una dieta sana y bien balanceada el organismo estará consumiendo todas las vitaminas, proteínas y minerales que necesita. Tantas como para reconstituir y fortalecer el tejido muscular de todo el cuerpo, incluyendo el sistema articular.

- Otras medidas

Para prevenir los dolores causados por los cambios de temperatura, también se aconseja: mantener un ambiente cálido en el hogar o el trabajo; abrigarse correctamente y proteger, sobre todo, las zonas más sensibles al frío; mantener una postura adecuada, con la espalda erguida, para reducir los dolores de cuello, hombros y espalda; mantener una hidratación adecuada; y mantenerse en constante movimiento, activo, para que nuestras articulaciones no se queden rígidas.


miércoles, 16 de octubre de 2024

VACUNA VPH Y SU ADMINISTRACION EN HOMBRES

 


El virus del papiloma humano es una de las enfermedades de transmisión sexual (que antes se conocían como enfermedades venéreas), más común. Así que es un gran alivio saber que la vacuna te protege contra algunos tipos del papiloma humano que pueden causar problemas.




¿Que es la vacuna contra el VPH y cuándo debe administrarse?



La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ayuda a protegerte contra ciertos tipos del virus que pueden causar cáncer o verrugas genitales. En España están comercializadas dos vacunas anti-VPH: una bivalente (protege de los VPH 6 y 11) y otra tetravalente (protege de los VPH 6, 11, 16 y 18),  La vacuna te protege contra:

  • Los tipos 16 y 18 del virus del papiloma humano. Estos son los dos tipos del virus que causan el 80% de los casos de cáncer de cuello uterino. 
  • Los tipos 6 y 11 del VPH, que causan el 90% de los casos de verrugas genitales. 
  • Otros cinco tipos del VPH (los tipos 31, 33, 45, 52 y 58) que pueden causar cáncer de cuello uterino, ano, vulva/vagina, pene o garganta. 





 La vacuna contra el VPH se aplica en una serie de inyecciones. Para las personas entre los 15 y 45 años, se aplican tres inyecciones (dosis). La segunda inyección se aplica dos meses después de la primera y la tercera cuatro meses después de la segunda. Entonces en total, ponerte las tres inyecciones toma alrededor de seis meses.

 Para las personas entre los 9 y 14 años, sólo se necesitan dos inyecciones. La segunda inyección se aplica seis meses después de la primera.

Todas las personas de entre 9 y 45 años pueden vacunarse contra el papiloma humano para protegerse contra las verrugas genitales y/o los diferentes tipos del virus del papiloma humano que pueden causar cáncer.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades sugieren la vacunación rutinaria contra el VPH a la edad de 11 o 12 años. La edad ideal para la vacunación es antes de que la persona empiece la actividad sexual.
Una vez que una persona contrae el VPH, la vacuna quizá no sea tan eficaz. Esto se debe a que el objetivo de la vacuna es prevenir una nueva infección. Si una persona tiene el virus, es posible que la vacuna no ayude al cuerpo a eliminarlo.


¿Es efectiva es la vacuna contra el papiloma humano?


La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) funciona mejor cuando te la aplicas varios años antes de tener contacto sexual con otra persona por primera vez. Por eso, se recomienda que las personas se vacunen entre los 11 y 12 años de edad. Sin embargo, si ya tuviste sexo por primera vez o sabes que alguna vez tuviste VPH, es buena idea ponerte la vacuna contra el papiloma humano. Hay varios tipos del virus del papiloma humano que pueden causar cáncer y verrugas genitales, por lo que la vacuna puede protegerte contra otros tipos del virus a los que todavía no has estado expuesto.





La vacuna del VPH también es para los hombres


 Para que la vacunación de una población sea eficiente necesita ser aceptada por más del 70% de sus ciudadanos y eso no se logra más fácilmente rechazando a la mitad de ellos, pero, sin duda, pensando en el impacto que ocasiona “la carga de enfermedad” de los cánceres, y siendo ésta mas frecuente en cancer cervical, vulvar y vaginal se optó por vacunar sólo a la población femenina.

Sin que se negase la posible utilidad de la vacunación al varón, se introdujo la premisa de que “la carga de enfermedad” que representa esta infección para la mujer es prioritaria para las estrategias de vacunación, sin darse cuenta de que una vacuna no tiene nada que ver con los enfermos, está destinada a impedir que un sano enferme, con evolución a un cáncer o a una simple verruga (la verruga también es enfermedad). Nadie ha demostrado que todas, todas las verrugas producidas por los VPH 6, 11 u otro, teóricamente benignos, con factores favorecedores, no terminen siendo cancerosas y en todo caso no hay razones para arriesgarse, si se puede evitar.

¿Los hombres pueden contagiarse con el VPH? 


 Los varones se contagian con el VPH al mantener relaciones con una mujer u hombre que también esté contagiado.  Se convierten en transmisores del virus a otras personas, esto quiere decir que si evitásemos la infección en el varón, estaríamos reduciendo de manera considerable la transmisión en mujeres (y en hombres que mantienen relaciones con otros hombres), y por tanto reduciremos también todas las enfermedades del aparato genital derivadas de esta misma infección. Los varones que tienen relaciones sexuales con otros hombres son un grupo de especial riesgo para padecer la infección y los tumores secundarios al VPH.

¿Qué enfermedades asociadas a la infección del VPH pueden afectar a los hombres?


El VPH no solo se asocia a cáncer ginecológico, si no que también se producen cánceres genitales en los varones provocados por el VPH y cada vez son más frecuentes. La mayor parte de los tumores malignos de garganta son también provocados por estos virus y afectan más a los hombres que a las mujeres. También se asocia en los varones a los tumores de pene y de ano. Las verrugas genitales, mucho más comunes, las padecen también ambos sexos.




¿se recomienda vacunar a los hombres?

Diversos estudios en hombres muestran que la vacunación de estos beneficia a sus contactos sexuales y a sí mismos, dada la alta eficacia de la vacuna en las lesiones asociadas a VPH y la elevada prevalencia de esta infección en nuestro medio. Es muy importante entender, dadas estas circunstancias, que el hecho de que la vacuna no esté financiada en los varones, o incluida en el calendario vacunal, no significa que no sea recomendable.
Actualmente la vacuna VPH está incluida en calendario vacunal tanto en mujeres como en hombres.













sábado, 14 de septiembre de 2024

EL PESO DE LAS MOCHILAS EN LAS ESPALDAS DE LOS NIÑOS, QUE PUEDE OCURRIR Y MEDIDAS PARA EVITARLO





El exceso de peso de las mochilas es un problema que no debemos subestimar debido a que puede provocar daños a largo plazo en los niños. 

Desde el servicio de Fisioterapia de Atención Primaria, te contamos acerca de las consecuencias que puede ocasionar una mochila con sobrecarga y qué medidas podemos tomar para evitarlo. 

QUE PRODUCE EL EXCESO DE PESO EN LA ESPALDA DE LOS NIÑOS 

Cargar con libros, cuadernos, estuches… es importante para que los niños puedan llevar a cabo sus tareas diarias en el colegio. Aunque, una mochila muy pesada puede causar distintos daños en el cuerpo de los niños, incluso permanentes. 

Es frecuente ver a los niños soportando mochilas con un peso considerable, y muchas veces, no es necesario. Esta sobrecarga produce una gran tracción y presión sobre la musculatura y las articulaciones. 

El peso de las mochilas en la espalda trae consecuencias similares a las que se producen cuando se levantan objetos muy pesados durante un tiempo prolongado o repetidas veces.

Un niño que lleva una mochila con exceso de peso todos los días puede sufrir daños en la columna vertebral y hernia de disco. Esto puede provocar que el disco se salga de su lugar o se rompa produciendo una presión sobre los nervios raquídeos. Algo que suele causar dolor, debilidad o entumecimiento.

También es causa de escoliosis infantil, cifosis o artrosis precoz. En algunos casos, se ve afectado el correcto crecimiento de los huesos de los niños.

 

MEDIDAS PARA EVITAR POSIBLES DAÑOS EN LA ESPALDA DE LOS NIÑOS DEBIDO AL USO DE MOCHILAS

Sabemos que los niños utilizarán mochilas escolares durante varios años.

Es por ello que debemos tomar distintas medidas para garantizar el sano crecimiento y desarrollo de su cuerpo. 

Un factor importante a considerar es que la carga máxima que el niño puede llevar sin riesgo de lesiones es el 10 por ciento de su peso. Realiza este cálculo para asegurarte de que no excede este porcentaje. 

En lo posible, compra una mochila de material ligero y escoge accesorios escolares livianos. Recuerda que el niño solo necesita llevar el material necesario para su jornada de clases. 

Muchos niños cargan con libros y carpetas que no utilizan todos los días. Distribuye la carga de la mochila entre la parte de adelante y la de atrás. Es más eficiente una mochila en la que se reparte el peso que aquella que va todo en la parte de atrás. 

Enseña a tu niño a conservar la columna recta al llevar la mochila, evitando que adopte una postura curvada.

Recuérdale que la mochila debe llevarse en ambos hombros y no solo en uno para equilibrar el peso. También es importante ajustar las correas de la mochila de tal forma que la bolsa no se extienda más allá de la cintura. 

En el caso de escoger una mochila con ruedas, ten presente que el hecho de girar el cuerpo para llevar la mochila, también puede producir un aumento de la curva de atrás y dolores de espalda. 

En este sentido, lo ideal es que el peso de la mochila no sea excesivo en ninguno de los casos.

Otro factor a tener en cuenta es la actividad física. Los niños deben realizar ejercicios de forma regular y adecuada para fortalecer la espalda y la musculatura en general. Motiva a tu pequeño a que realice algún tipo de deporte y explícale que no es bueno el sedentarismo.

Si tu niño presenta algún tipo de problema en su espalda, un tratamiento de Fisioterapia puede ayudarlo en su recuperación y a mejorar su postura. 


jueves, 5 de septiembre de 2024

ALOPECIA O PERDIDA DE CABELLO: TIPOS, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

 

La alopecia es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres de todas las edades y las causas van desde factores genéticos y hormonales hasta el estrés, la mala alimentación y el uso excesivo de productos químicos.

¿En qué medida se puede predecir si alguien se va a quedar calvo? La mala noticia es que el grado de incertidumbre es muy elevado. La buena, que cuando existe una sospecha fundada, sobre todo, porque hay una alopecia incipiente en zonas muy características del cuero cabelludo, hay tratamientos altamente eficaces que permiten frenar la caída del cabello y evitan tener que recurrir al trasplante de pelo como solución definitiva.

A medida que avanzamos en la comprensión de los mecanismos detrás de la pérdida del pelo, también hemos descubierto una serie de consejos efectivos que ayudan a frenar e incluso revertir el proceso de alopecia. Lo cierto, es que cada alternativa debe ser evaluada y recomendada por un médico especialista en dermatología o tricología, según las necesidades individuales de cada persona.





La alopecia es una condición compleja y multifactorial. Esto significa que es posible tomar medidas para combatirla y minimizar su impacto.

Si bien los tratamientos deben ser personalizados, existen varias opciones disponibles que ayudan a frenar la progresión de la pérdida y estimulan el crecimiento capilar.

En primer lugar, es importante identificar la causa subyacente de la caída del pelo, ya que algunos tipos de alopecia como la areata y la androgenética tienen bases genéticas o autoinmunes, lo que hace que el tratamiento sea más desafiante.

También están aquellas condiciones en las que influyen el estrés, la mala alimentación o problemas de salud. Abordar de forma correcta las causas marcan la diferencia.

Ante todo, hay que tener en cuenta que los resultados pueden variar según el tipo de alopecia y la respuesta individual al tratamiento.

Con un enfoque integral que incluya tratamientos médicos, cambios en el estilo de vida y opciones cosméticas, es posible abordar la alopecia.

TIPOS DE ALOPECIA

Ante todo, conviene diferenciar los distintos tipos de alopecia y, sobre todo, distinguir la fisiológica de la patológica. “Hay muchas enfermedades que tienen como consecuencia una pérdida de pelo”. Desde una tiña, una infección por hongos, hasta una alopecia areata, que es una enfermedad autoinmune cursan con perdida de pelo.

  • Alopecia areata. Es una condición en la cual el sistema inmunológico ataca los folículos capilares, provocando la caída repentina de mechones de cabello en forma de parches redondos u ovalados. Impacta tanto al cuero cabelludo como a otras áreas del cuerpo.
  • Alopecia difusa. Este tipo se caracteriza por una pérdida generalizada y es causada por diversas razones, como cambios hormonales, estrés físico o emocional, deficiencias nutricionales, enfermedades sistémicas, parto, efectos secundarios de medicamentos o tratamientos médicos, entre otros. La pérdida de cabello tiene lugar entre 2 y 4 meses después del factor desencadenante. 

  • Alopecia cicatricial. Genera una destrucción irreversible de los folículos capilares y su reemplazo por tejido cicatricial. Una de sus causas es el lupus eritematoso sistémico, liquen plano pilar, infecciones bacterianas o fúngicas del cuero cabelludo, quemaduras o por agentes físicoquímicos, tumorales o por dermatosis.

  • Alopecia frontal fibrosante. Daña el cuero cabelludo de las mujeres cerca de la menopausia o después de ella. Típicamente, se refleja como la pérdida de pelo del área de la diadema (frente y laterales) y de las cejas. 

  • Efluvio Telógeno. Es un aumento de la caída del cabello que se da de manera natural en los cambios de estación, pero puede deberse a múltiples causas generales, orgánicas (infecciones como la Covid-19) o psicológicas”.

  • Alopecia androgenética Es la más abundante y aunque es más frecuente en varones también afecta a muchas mujeres. También conocida como calvicie común o pérdida de cabello hereditaria.  Afecta a más del 45 % de los varones en España, suele iniciarse a edades tempranas (entre los 20 y los 40 años) y responde a factores genéticos y hormonales.
  • Existen dos patrones de afectación, el masculino con pérdida de pelo localizada principalmente en las zonas frontal y parietal que se manifiesta inicialmente por el retraso progresivo de la línea de implantación anterior del pelo, lo que se conoce habitualmente como entradas, con afectación más tardía de la región del vértex o coronilla.
    En el patrón femenino, la pérdida de cabello es difusa, no se producen zonas de calvicie total y queda respetada la línea de implantación anterior, es decir no existen entradas.
    Los antecedentes familiares de alopecia permiten predecir si una persona va a sufrir una calvicie de tipo androgénico, pero solo hasta cierto punto. La alopecia puede estar condicionada en parte por factores genéticos, pero no exclusivamente”,  “A veces es la suma de muchas cosas y ahí entran en juego diversos factores ambientales”. 
    Como dato curioso, si tenemos un riesgo genético aumentado “nos tenemos que fijar más en nuestros abuelos maternos que en los paternos porque la alopecia androgénica está ligada a un gen receptor de andrógenos que está en el cromosoma X”, que es el que solo transmiten a sus descendientes las mujeres.




Tratamientos para prevenir la alopecia androgénica

Las alopecias, como cualquier otra enfermedad, se pueden prevenir cuando se conoce la causa o existencia de una predisposición genética. Por eso es importante acudir al dermatólogo ante la sospecha de los primeros síntomas o si hay antecedentes en la familia”.

En el caso de la alopecia androgénica, cuando se diagnostica porque se observa que se está produciendo una pérdida incipiente y progresiva de cabello, la terapia precoz permite frenarla. Hay tratamientos eficaces tanto tópicos como orales, solos o combinados, que tienen unos resultados muy buenos.

 Se puede tratar, como hemos comentado, con diferentes principios activos que ayudan a frenar la caída y mejorar el grosor del cabello pero existen más de 30 principios activos útiles en medicina capilar. Es muy importante un correcto diagnóstico para orientar el mejor tratamiento en cada paciente. Aún con un diagnóstico preciso cada paciente puede responder de forma diferente a la medicación según sus características genéticas. Hay que tener en cuenta que la alopecia androgenética no se cura por lo que los tratamientos son crónicos.

Ahora es posible una prueba genética que permite encontrar las vías afectadas y que están implicadas en el proceso de la pérdida de cabello.  es un test que se puede realizar con una muestra de  saliva y que permite predecir cual será la respuesta de cada paciente a los diferentes tratamientos disponibles para la alopecia genética. También puede orientar sobre la dosis a utilizar de modo que se puede personalizar el tratamiento para que resulte más efectivo en cada persona.

Disponer de esta prueba es un gran avance en el tratamiento tanto de la alopecia genética como de otros tipos, ya que aumenta la efectividad y se evita el uso de fármacos que no den buenos resultados en algunos pacientes.


El test de alopecia incluye un análisis exhaustivo de 13 genes y 48 variaciones genéticas que se relacionan con la alopecia. 

Así pues, los parámetros que se tienen en cuenta durante el estudio son:

- Metabolismo de las prostaglandinas
- Metabolismo de la enzima sulfotransferasa
- Respuesta a tratamientos antiandrogénicos
- Respuesta a tratamiento antiinflamatorios (glucocorticoides)
- Vasodilatación y circulación
- Síntesis de colágeno
- Vitaminas A y B
- Factores de crecimiento insulínico

Para la realización de este estudio, el paciente debe evitar fumar, comer y bebe una hora antes de realizar la prueba.



Alopecia y hábitos de vida


Existen varios consejos que pueden ayudar retrasar la caída del cabello, algunos de ellos son:

-Cumplir una dieta equilibrada rica en proteínas y hierro.

-Mantener una buena higiene del cuero cabelludo.

-Aplicar masajes capilares que sirven para activar el riego sanguíneo, facilitando el crecimiento del pelo.

-Hacer ejercicio. Ya que mejora el flujo sanguíneo y esto también ayuda a los folículos.

-Disminuir el estrés. Porque está comprobado que eleva la producción de cortisona, una hormona que contribuye a la caída del cabello.

-Consumir completos alimenticios. Como aquellos que contienen vitamina A, D6, magnesio, hierro y zinc.