Las enfermedades cardiovasculares comprenden diferentes patologías que afectan al corazón y al sistema circulatorio entre las que destacan la hipertensión arterial, el accidente cerebro vascular (ACV) y la cardiopatía coronaria (infarto de miocardio). Y de acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS) son la principal causa de muerte en el mundo.
No obstante, la ONU estima que el 80% de los infartos de miocardio y de los ACV prematuros son prevenibles, esto si se controlan los factores de riesgo con una dieta sana, actividad física regular y otros cuidados.
Definición de fisioterapia cardiovascular
La fisioterapia cardiovascular o rehabilitación
cardiaca es un programa personalizado de ejercicios y educación diseñado
para ayudar a recuperarse a pacientes que hayan sufrido un ataque cardíaco o
ACV, o que requieran cirugía para tratar diferentes tipos de enfermedades del
corazón.
Asimismo, entre los objetivos principales de esta modalidad de la terapia física está la elaboración de un “plan individualizado para recuperar la fuerza, prevenir que la enfermedad empeore, reducir el riesgo de tener problemas cardíacos futuros y mejorar tanto la salud como la calidad de vida”.
Un programa de fisioterapia cardiovascular incluye:
· Evaluación médica. El diagnóstico inicial permite
detectar factores de riesgo y elaborar un plan de ejercicios que sea seguro y
esté adaptado a las necesidades de la persona (edad, sexo, enfermedades
asociadas, grado de inactividad, etcétera). Además, con esta información se
podrá controlar el progreso de la terapia.
· Ejercicio terapéutico. Los
fisioterapeutas son expertos en la programación de actividades de
acondicionamiento aeróbico y entrenamientos de fuerza, fundamentales para
prevenir la muerte y la discapacidad generada por las enfermedades
cardiovasculares.
· Educación, apoyo psicológico y tratamiento
conductual-ocupacional. El paciente recibirá enseñanza para reconocer signos
y síntomas anormales y para conocer bien la medicación. También tendrá apoyo
para realizar cambios saludables en su estilo de vida (como dieta balanceada,
mantener el peso o dejar fumar), así como asesoría psicológica para enfrentar
ansiedad y depresión, además de consejos para regresar al trabajo.
Ejemplo
de un programa de rehabilitación cardiovascular
1. Parámetros clínicos a medir en el esfuerzo: Antes
de comenzar cada sesión, se llevará el control de frecuencias cardíaca y
respiratoria, así como la presión arterial. Si ésta última supera los valores
de 190/110 mmHg, el fisioterapeuta deberá esperar que descienda o suspender la sesión.
Además, la intensidad del esfuerzo se establecerá con
una prueba ergométrica y medida con la escala de Borg donde
no deberá ser mayor de un valor moderado (entre 12 y 13). Esta referencia
permite fijar la actividad en un rango seguro de entre 60%-80% de consumo
máximo de oxígeno (VO2 máximo), así como de un
porcentaje de frecuencia cardíaca máxima de 85%. Con esto se evitarán riesgos
de complicaciones como arritmias, síncope, hipertensión, etcétera.
2. Progresión de la actividad física: El programa de ejercicios estará estructurado alrededor de actividades que vayan aumentando la actividad aeróbica de forma progresiva después del alta médica, y bajo supervisión y monitoreo constante de los parámetros mencionados anteriormente.
Asimismo, y como cualquier entrenamiento, la fisioterapia
cardiovascular incluirá periodos de calentamiento y relajación.
Beneficios de la fisioterapia cardiovascular, Además de mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades del corazón, los resultados esperados de un programa de rehabilitación cardiaca son:
· Disminución de sintomatología e ingresos hospitalarios por reinfarto, angina, insuficiencia cardíaca, etcétera: 30%-35% a partir del
primer año.
·
Disminución del consumo de medicación y de solicitudes
de exámenes médicos.
·
Disminución del número de nuevos procedimientos
invasivos.
·
Rápido retorno a las actividades laborales.
·
Mejora de la capacidad funcional (30% en promedio).
·
Disminución de gastos en salud ocasionados por
enfermedades cardiovasculares.
·
Disminución de la mortalidad total por causas
cardiovasculares (12%-20%).
0 comentarios:
Publicar un comentario