Subscribe:

viernes, 10 de octubre de 2025

FISIOTERAPIA EN SALUD MENTAL

 


Hoy celebramos el Día de la Salud Mental y por este motivo queremos hablar de un tema muy desconocido como es la labor del fisioterapeuta en salud mental. La Fisioterapia en Salud Mental es un área que promueve la prevención, tratamiento y rehabilitación, tanto individual como grupal, de personas que padecen trastornos psiquiátricos o problemas psicosomáticos, entre otros. 

El objetivo de la Fisioterapia en Salud Mental es optimizar y potenciar al individuo mediante la promoción del movimiento funcional, la conciencia corporal, y la promoción de la actividad física y el ejercicio, incluyendo los aspectos físicos, psicológicos, y sociales de la persona.
Esta especialidad de la Fisioterapia está basada en la mejor evidencia científica disponible y centrada en la persona, permitiendo abordar tanto a niños y adolescentes como a adultos y personas mayores con problemas de salud mental leves, moderados o graves, tanto agudos como crónicos.
La Fisioterapia en Salud Mental tiene una gran presencia en muchas naciones en Europa, como Bélgica, Reino Unido, los Países Escandinavos o los Países Bajos, donde lleva ejerciéndose y formando parte del currículum universitario desde hace más de cuarenta años. El interés por la Fisioterapia en Salud Mental ha aumentado en los últimos tiempos, y actualmente cuenta con una sección dentro de la Organización Mundial de Fisioterapeutas (World Physiotherapy), con 29 países miembros.
El interés por esta área de conocimiento también se ha incrementado en los últimos años en España, tras la creación del subgrupo de Fisioterapia en Salud Mental de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) en 2011. Sin embargo, aún sigue siendo desconocida para la mayoría de la población general y las instituciones hospitalarias y universitarias. La asignatura de Fisioterapia en Salud Mental sigue estando ausente en la mayoría de programas educativos en los grados de Fisioterapia y existen pocas opciones de formación de posgrado.
La Fisioterapia en Salud Mental ha mostrado evidencia científica en una gran variedad de alteraciones mentales tales como en los trastornos de la alimentación, depresión, esquizofrenia, alteraciones de la personalidad, demencias, conductas adictivas y ansiedad.
En muchos casos, los trastornos mentales presentan también síntomas físicos, lo que demuestra la estrecha relación entre el cuerpo y la mente. 
  • En una persona con anorexia nerviosa se puede observar atrofia muscular, osteoporosis, fatiga crónica, alteraciones de la postura, contracturas, dolor muscular, etc. 
  • Los trastornos depresivos suelen ir acompañados de disminución del tono muscular, un patrón de flexión generalizado con rotación interna de hombros, fatiga crónica, etc. 
  • Un porcentaje importante de los pacientes con esquizofrenia padecen síndrome metabólico, lo que disminuye casi 20 años su esperanza de vida.  
  • Las personas con estados de ansiedad pueden presentar tensión muscular, temblores, hormigueo, respiración superficial, aumento de la frecuencia respiratoria, etc. Además, casi el 70% de pacientes con trastorno de ansiedad muestran hiperlaxitud articular. 
Estos ejemplos muestran cómo un trastorno mental puede afectar de manera importante a la salud física de una persona. El abordaje de los síntomas físicos mediante la fisioterapia u otras especialidades puede mejorar o evitar un empeoramiento del estado mental del paciente. 
La intervención fisioterapéutica sobre los pacientes con trastornos mentales es muy variada, ya que los síntomas pueden diferir mucho de unos casos a otros. No obstante, los abordajes más frecuentemente utilizados en este campo son:  
  • Fisioterapia psicomotora 
  • Masoterapia (masajes terapéuticos) 
  • Estimulación multisensorial 
  • Actividad física adaptada  
  • Reeducación postural global: ejercicios para mejorar la relación entre cuerpo y mente a través del equilibrio, la respiración, la conciencia y la calidad del movimiento. Es muy efectiva en casos de depresión, ansiedad, esquizofrenia y trastornos de la conducta alimentaria. 
  • Equinoterapia.
Como hemos visto, es necesario abordar los síntomas físicos como parte del tratamiento global de los problemas de salud mental. De hecho, lo ideal es abordar al paciente desde un punto de vista multidisciplinar que incluya la intervención desde diversas especialidades como la psicología o la terapia ocupacional para tratar de manera conjunta los síntomas físicos y emocionales que coexisten en las patologías psíquicas.  

0 comentarios:

Publicar un comentario