Subscribe:

jueves, 25 de septiembre de 2025

PIE CAVO : SÍNTOMAS, CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

 


El pie cavo es una deformidad con arco plantar elevado que genera dolor, inestabilidad y mala distribución del peso. Puede deberse a causas neuromusculares, lesiones o genética. Su tratamiento va desde plantillas hasta cirugía en casos graves.





El pie cavo es una anomalía del pie también conocida con pie cavus, en la que el arco plantar es mas alto de lo normal, lo que hace que cuando estamos de pie, se distribuya mal el peso sobrecargándose más el talón y la parte delantera del pie y dedos, en lugar de distribuirse de forma equilibrada en todo el pie.


¿Qué síntomas provoca?


El pie cavo suele provocar:

  • Dolor en la zona del arco y del talón (talalgia), así como en la parte plantar de los dedos (metatarsalgia).
  • Sensibilidad o calambres en los dedos.
  • Callosidades plantares.
  • Inestabilidad en los tobillos provocando torpeza y cambios en la forma de caminar.
  • Tensión muscular excesiva que conduzca a rigidez en las articulaciones del pie o a procesos inflamatorios de los tendones (tendinitis).
  • favorece la aparición de dedos en garra o en martillo.
  • dificultad para estar de pie largos periodos.

¿Qué causas tiene?


El pie cavo se produce por un desequilibrio entre los músculos que controlan el arco del pie que se contraen en exceso.

Hay diferentes causas que puede favorecerlo como ocurre en las personas que padecen traumatismos o lesiones repetitivas (esguinces, fracturas, torceduras, etc. en pies), lo que puede contribuir a desequilibrar las diferentes estructuras del pie.

Aquellos pacientes con enfermedades neuromusculares como espina bífida, parálisis cerebral, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth y otras puede provocar espasticidad y favorecer la aparición de pie cavo.

También se ha indicado como causa cierta predisposición genética.



¿Cómo se diagnostica?

  • Evaluación clínica: un proveedor de atención médica realizará un examen físico para evaluar el arco, la marcha y la presencia de cualquier síntoma.

  • Evaluación neurológica: en muchos casos, se puede realizar una evaluación de la función nerviosa, como electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa, para identificar afecciones neurológicas subyacentes.

  • Estudios de imágenes: se pueden utilizar rayos X para evaluar la estructura del pie y la alineación de los huesos.



Tratamiento


Los tratamientos más comunes son:
  • Plantillas, que deben realizarse de forma personalizada para corregir los apoyos y hacerlos más uniformes.
  • Uso de zapatos en los que se puedan adaptar las plantillas y que sujeten bien sin oprimir y con buena amortiguación en la marcha.
  • Puede ser beneficiosa la fisioterapia dirigida para mejorar flexibilidad, evitar espasticidades y fortalecer los músculos. Debe incluir ejercicios de fortalecimiento, estiramientos, movilización articular, entrenamiento de la marcha y del equilibrio, reeducación neuromuscular y por último masaje que ayude a relajar los músculos tensos, aliviar el dolor y mejorar la circulación en la zona afectada.
  • En ocasiones puntuales puede ser necesario tomar analgésicos.
  • En casos severos y con gran deformidad puede ser necesaria la cirugía, siempre que se hayan agotado los tratamientos conservadores y en caso de deformidad severa o alteraciones de la movilidad o funcionalidad del pie que le impida caminar.
       










miércoles, 24 de septiembre de 2025

29 SEPTIEMBRE DIA MUNDIAL DEL CORAZON. ¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA CARDIOVASCULAR Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

 

Las enfermedades cardiovasculares comprenden diferentes patologías que afectan al corazón y al sistema circulatorio entre las que destacan la hipertensión arterial, el accidente cerebro vascular (ACV) y la cardiopatía coronaria (infarto de miocardio). Y de acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS) son la principal causa de muerte en el mundo.

No obstante, la ONU estima que el 80% de los infartos de miocardio y de los ACV prematuros son prevenibles, esto si se controlan los factores de riesgo con una dieta sana, actividad física regular y otros cuidados.

Definición de fisioterapia cardiovascular

La fisioterapia cardiovascular o rehabilitación cardiaca es un programa personalizado de ejercicios y educación diseñado para ayudar a recuperarse a pacientes que hayan sufrido un ataque cardíaco o ACV, o que requieran cirugía para tratar diferentes tipos de enfermedades del corazón.

Asimismo, entre los objetivos principales de esta modalidad de la terapia física está la elaboración de un “plan individualizado para recuperar la fuerza, prevenir que la enfermedad empeore, reducir el riesgo de tener problemas cardíacos futuros y mejorar tanto la salud como la calidad de vida”.

Un programa de fisioterapia cardiovascular incluye:

·       Evaluación médica. El diagnóstico inicial permite detectar factores de riesgo y elaborar un plan de ejercicios que sea seguro y esté adaptado a las necesidades de la persona (edad, sexo, enfermedades asociadas, grado de inactividad, etcétera). Además, con esta información se podrá controlar el progreso de la terapia.

·  Ejercicio terapéutico. Los fisioterapeutas son expertos en la programación de actividades de acondicionamiento aeróbico y entrenamientos de fuerza, fundamentales para prevenir la muerte y la discapacidad generada por las enfermedades cardiovasculares.

·     Educación, apoyo psicológico y tratamiento conductual-ocupacional. El paciente recibirá enseñanza para reconocer signos y síntomas anormales y para conocer bien la medicación. También tendrá apoyo para realizar cambios saludables en su estilo de vida (como dieta balanceada, mantener el peso o dejar fumar), así como asesoría psicológica para enfrentar ansiedad y depresión, además de consejos para regresar al trabajo.

 

Ejemplo de un programa de rehabilitación cardiovascular

1. Parámetros clínicos a medir en el esfuerzo: Antes de comenzar cada sesión, se llevará el control de frecuencias cardíaca y respiratoria, así como la presión arterial. Si ésta última supera los valores de 190/110 mmHg, el fisioterapeuta deberá esperar que descienda o suspender la sesión.

Además, la intensidad del esfuerzo se establecerá con una prueba ergométrica y medida con la escala de Borg donde no deberá ser mayor de un valor moderado (entre 12 y 13). Esta referencia permite fijar la actividad en un rango seguro de entre 60%-80% de consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo), así como de un porcentaje de frecuencia cardíaca máxima de 85%. Con esto se evitarán riesgos de complicaciones como arritmias, síncope, hipertensión, etcétera.

2. Progresión de la actividad física: El programa de ejercicios estará estructurado alrededor de actividades que vayan aumentando la actividad aeróbica de forma progresiva después del alta médica, y bajo supervisión y monitoreo constante de los parámetros mencionados anteriormente.

Asimismo, y como cualquier entrenamiento, la fisioterapia cardiovascular incluirá periodos de calentamiento y relajación.

Beneficios de la fisioterapia cardiovascular, Además de mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades del corazón, los resultados esperados de un programa de rehabilitación cardiaca son:

·     Disminución de sintomatología e ingresos hospitalarios por reinfarto, angina, insuficiencia cardíaca, etcétera: 30%-35% a partir del primer año.

·        Disminución del consumo de medicación y de solicitudes de exámenes médicos.

·        Disminución del número de nuevos procedimientos invasivos.

·        Rápido retorno a las actividades laborales.

·        Mejora de la capacidad funcional (30% en promedio).

·        Disminución de gastos en salud ocasionados por enfermedades cardiovasculares.

·        Disminución de la mortalidad total por causas cardiovasculares (12%-20%).






domingo, 21 de septiembre de 2025

MANEJO INTEGRAL DE INSOMNIO

 


El sueño es un proceso vital donde cada fase del sueño cumple funciones específica para reparar, equilibrar y restaurar el organismo. Cuando ese ciclo se interrumpe, especialmente en las etapas más profundas, el cuerpo no solo se cansa, se descompensa.

El sueño profundo, también conocido como sueño de ondas lentas, es el momento en que el cerebro se desacelera por completo, los músculos se relajan, el sistema inmunológico se regenera, la hormona del crecimiento se libera y las toxinas cerebrales comienzan a ser eliminadas, es ahí donde comienza la verdadera reparación celular. Pero si el sueño es interrumpido durante esta etapa de sueño profundo, el cerebro queda a medio camino, las hormonas quedan desreguladas y la arquitectura del sueño se fragmenta. Cada vez que el sueño profundo se ve cortado el cuerpo se ve obligado a reiniciar el ciclo del sueño desde las fases superficiales, impidiendo que se alcancen los beneficios más restauradores generando un acúmulo de fatiga, una disminución en la consolidación de la memoria, un aumento del cortisol, y una disminución de la sensibilidad a la insulina que puede desencadenar con el tiempo problemas metabólicos.

Una forma de enfrentar el envejecimiento es cuidando mucho el sueño para proteger el sistema inmune y sin olvidar una dieta muy variada para alimentar ese sistema inmune, condicionando así cuántos años vamos a vivir y cómo los vamos a vivir refiriéndonos a la buena calidad de esos años vividos. Se ha visto que la longevidad no solo viene determinada en el material genético, los famosos telómeros, sino también por la epigenética, ésta explica el 80% del envejecimiento y está influenciada por lo que ocurre en nuestro entorno, lo que comemos, lo que dormimos... se ha comprobado que la epigenética se ve afectada por algo que se ha puesto en conocimiento en la sociedad ya, como son por ejemplo los disruptores endocrinos, sustancias que pueden interactuar con nuestro material genético. En este sentido lo que más nos va a proteger frente al envejecimiento es el sistema inmune. Por ello, debemos cuidarlo, mimarlo con una buena alimentación y un buen descanso.

Al dormir mal, el sistema inmunológico se ve afectado, la inflamación sistémica aumenta y el cuerpo se vuelve más vulnerable a infecciones y enfermedades crónicas.

A nivel emocional, la interrupción del sueño profundo está relacionada con irritabilidad, ansiedad, dificultad para regular emociones e incluso trastornos del estado de ánimo.

A nivel cardiaco, al interrumpirse el sueño profundo con frecuencia también implica una serie de cambios, como elevación de la tensión arterial favoreciendo un estado de hiperactividad simpática sostenida aumentando el riesgo cardiovascular.

El sistema digestivo también se resiente por la falta de sueño alterando la motilidad intestinal, se cambia la microbiota y se exacerban cuadros como el síndrome del colon irritable.

Nuestro sueño es cíclico y se divide en periodos de 90 minutos durante las horas que pasamos dormidos. El sueño nocturno se organiza en 4 o 5 ciclos comprendidos a lo largo de 8h. Cada ciclo dura de 90 a 120 minutos y comprende a su vez 5 etapas diferentes, tal y como se puede ver en la diapositiva.

Estas etapas progresan desde el sueño liviano hasta la que se conoce como etapa REM por sus siglas en inglés (Rapid Eye Movement), movimientos oculares rápidos, luego comienza nuevamente con la etapa 1. Los primeros ciclos de la noche tienen períodos REM relativamente cortos y lapsos de sueño profundo, pero más tarde en la noche, los períodos REM se alargan y el tiempo de sueño profundo se acota.




Entonces. ¿Qué es el insomnio?
Vamos a definir el insomnio de forma general pero luego hay diferentes tipos de insomnio.
El insomnio es la dificultad para dormir ya sea conciliar el sueño, mantener el sueño o mantener el sueño hasta el último momento de la noche y que se produzca un descanso reparador, si esto no se produce estaríamos hablando de un problema de insomnio siempre y cuando se mantenga en el tiempo, hablamos de meses, porque una noche mala la tenemos cualquiera y eso no significa tener insomnio.
Y lo que es importante recalcar es que un problema de insomnio puede ser tan importante como una tensión arterial alta, un colesterol alto o una diabetes, es decir, es un problema que hemos normalizado, quizá el dormir mal, el no descansar, el que nos cueste coger el sueño.... pero esto tiene grave implicaciones en nuestra salud a corto y largo plazo y no debemos normalizarlo. Si hay un problema de sueño se debe acudir a los profesionales especializados en ellos.




En caso de que hayas contestado afirmativamente a estas preguntas, debes poner remedio, comenzando con unos buenos hábitos saludables de alimentación, (evitando alcohol, tabaco, comidas copiosas antes de acostarte, cafeína, chocolate y bebidas energizantes...)




Si todas estas medidas no funcionan, también se puede probar con suplementos como el Magnesio, La melatonina, plantas adaptógenas e incluso técnicas de relajación.

Ya habría que ir mirando cual es la causa del insomnio y en función de la misma poner tratamiento. Por ejemplo tenemos:

La Melatonina iría bien en caso de trabajo a turnos, Jet lag, personas mayores que segregan poca melatonina por la calcificación de la glándula pineal.

El Magnesio participa en rutas de síntesis de melatonina, ayuda a relajar el sistema nervioso, reduce la ansiedad y los calambres musculares. Existen muchos tipos de magnesio, para conseguir estos efectos hablaríamos del bisglicinato de magnesio.

El GABA es un neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central, su función principal es reducir la actividad neural actuando como "freno" contrarrestando los efectos de los  neurotransmisores excitatorios. ¿Cómo podemos aumentar el GABA?, pues incluyendo en nuestra alimentación bacalao, queso parmesano, almendras, mozzarella, semillas de lino.

Plantas adaptógenas, son sustancias que nos ayudan a modular situaciones de estrés mantenidas en el tiempo, principalmente ayudan a regular los niveles de cortisol restaurando su patrón circadiano, es decir nos ayudan a relajarnos cuando tenemos picos de estrés, algunas de esas plantas son la Rhodiola, el Ginseng, la Ashwagandha, el Reishi, el Cordyceps...

Técnicas de relajación: son técnicas que nos van a ayudar a relajarnos, a entrar en el sistema nervioso parasimpático para poder llegar a la cama en calma y poder conciliar el sueño y mantenerlo. Algunas de estas herramientas serían el Yoga, el Mindfulness y Relajación de Jacobson. 

Nota importante: Existen fármacos hipnóticos, relajantes, ansiolíticos que nos ayudaran a dormir, sin embargo estos no son la solución, sino un parche momentáneo, y no deben usarse sin supervisión médica, y en caso de hacerlo debe ser por periodos cortos de tiempo o para algún momento muy específico ya que generan tolerancia y dependencia provocando un problema más añadido al insomnio.
Por ello, lo mejor es crear todos esos hábitos de higiene de sueño.

lunes, 1 de septiembre de 2025

HIPERMETROPÍA

 

Hipermetropía

Es tener más dificultad para ver objetos que están cerca que los que están lejos.

Este término se utiliza frecuentemente para describir la necesidad de lentes de lectura, cuando se envejece. Sin embargo, el término correcto para esta afección es presbicia. Aunque están relacionadas, la presbicia y la hipermetropía (dificultad para ver de cerca) son afecciones diferentes. Las personas con hipermetropía también desarrollan presbicia con la edad.



Causas

La hipermetropía es el resultado de la imagen visual que se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre esta. Puede ser causada por el hecho de que el globo ocular es demasiado pequeño o que la capacidad de enfoque es demasiado débil. También puede ser una combinación de ambos.

La hipermetropía con frecuencia está presente desde el nacimiento. Sin embargo, los niños tienen el cristalino del ojo muy flexible, esto los ayuda a compensar el problema. con el crecimiento, es posible que se requiera el uso de gafas o lentes de contacto para corregir la visión. Si usted tiene familiares con hipermetropía, también es más propenso a padecer este problema.

Síntomas

Los síntomas incluyen:

  • Dolor ocular
  • Visión borrosa al ver objetos cercanos
  • Ojos bizcos o cruzados (estrabismo) en algunos niños
  • Fatiga ocular
  • Dolor de cabeza al leer

Es posible que la hipermetropía leve no cause ningún problema. Pero usted podría necesitar gafas para leer antes que las personas que no tienen este problema.

Pruebas y exámenes

Una evaluación ocular general para diagnosticar la hipermetropía puede incluir los siguientes exámenes:

  • Examen de los movimientos oculares
  • Examen de glaucoma
  • Examen de refracción
  • Evaluación de la retina
  • Examen con lámpara de hendidura
  • Agudeza visual
  • Refracción ciclopléjica, una prueba de refracción que se hace con los ojos dilatados

Esta lista no incluye todos los exámenes.

Tratamiento

La hipermetropía se puede corregir fácilmente con el uso gafas o de lentes de contacto. Hay disponibilidad de cirugía para corregir la hipermetropía en los adultos. Esta es una opción para quienes no desean usar gafas o lentes de contacto.

Expectativas (pronóstico)

Se espera que los resultados sean buenos.

Posibles complicaciones

La hipermetropía puede ser un factor de riesgo para la aparición de glaucoma y estrabismo.

Cuándo contactar a un profesional médico

Comuníquese con su médico o el oftalmólogo si se presentan síntomas de hipermetropía y no se ha hecho un examen ocular recientemente.

También comuníquese con su médico si su visión comienza a empeorar después de que le han diagnosticado hipermetropía.

Si usted sospecha que tiene hipermetropía y repentinamente empieza a desarrollar los siguientes síntomas:

  • Dolor ocular intenso
  • Enrojecimiento de los ojos
  • Disminución de la visión

domingo, 24 de agosto de 2025

Running y Fisioterapia: Maximiza tu Rendimiento y Cuida tu Salud

 


El running, más allá de ser una simple actividad deportiva, se ha convertido en una pasión y un estilo de vida para muchos. Sin embargo, así como brinda innumerables beneficios, también puede ser fuente de lesiones si no se practica adecuadamente. Es aquí donde la fisioterapia juega un papel crucial. En este artículo, descubrirás cómo la fisioterapia y el running trabajan mano a mano para mejorar tu rendimiento y garantizar un camino saludable en cada zancada.

 

1. Running y Fisioterapia: Una Combinación Poderosa

El running es más que velocidad y resistencia; es técnica, es adaptabilidad, es conocimiento de uno mismo. La fisioterapia, por su parte, se convierte en la herramienta perfecta para entender nuestro cuerpo y mejorar en cada uno de estos aspectos.

 

2. La Esencia de una Buena Técnica

Cada corredor tiene un estilo único; sin embargo, hay principios universales que aseguran un menor riesgo de lesiones y un mejor rendimiento. Desde la postura del torso hasta la colocación del pie en el suelo, cada detalle cuenta. Una técnica inadecuada puede ser el inicio de problemas a largo plazo. Aquí es donde la fisioterapia interviene, identificando y corrigiendo hábitos que podrían ser perjudiciales.

 

3. Recuperación Post-Carrera: El Secreto de los Campeones

Después de exigir a nuestro cuerpo en una carrera, ya sea una maratón o un sprint intenso, es fundamental darle el cuidado que necesita. La fisioterapia brinda técnicas y tratamientos especializados que aceleran la recuperación, reducen la inflamación y previenen lesiones post-esfuerzo.

 

4. Fortaleza y Flexibilidad: Las Claves del Runner Exitoso

No todo es sobre el momento de la carrera. La preparación y el entrenamiento adecuado son vitales. Con ejercicios y técnicas de fisioterapia, es posible fortalecer los músculos clave y mejorar la flexibilidad, garantizando no solo un mejor rendimiento sino también una mayor resistencia a las lesiones.

 

5. La Prevención: Tu Mejor Estrategia

Es común pensar en la fisioterapia solo cuando ya tenemos una lesión. Sin embargo, su verdadero poder reside en la prevención. Al trabajar junto a un fisioterapeuta, puedes anticiparte a problemas potenciales, ajustar tu técnica y recibir consejos personalizados para correr con confianza y fuerza.

 

Conclusión:

El running y la fisioterapia son dos mundos que, cuando se combinan, garantizan un camino de salud, resistencia y éxito en el deporte. No esperes a tener una lesión para acercarte a la fisioterapia. Toma el control ahora y corre hacia tus metas con la seguridad de que estás cuidando de ti en cada paso.