Se trata de un trastorno que se produce por sufrir ardor de estómago durante mucho años seguidos. Suele ir asociado a otras complicaciones, pero existen diversos tratamientos, el más eficaz es el inhibidor de la bomba de protones.
Se trata de una alteración en el epitelio que reviste el esófago distal, en la zona de unión entre el esófago y el estómago. La acción continuada del ácido gástrico sobre este epitelio puede asociarse a una lesión precancerosa.
La sintomatología más frecuentemente asociada a esta entidad es la pirosis (acidez), la regurgitación y la disfagia (dificultad al tragar).
Su diagnóstico se realiza mediante una endoscopia en la que se toman muestras histológicas (biopsias) para la confirmación diagnóstica. En caso de que se evidencie una alteración del epitelio del esófago deberán realizarse controles endoscópicos posteriores con toma de biopsias para su seguimiento evolutivo. La frecuencia de estas endoscopias dependerá del grado de displasia detectado.
Existen otras posibilidades de diagnóstico mediante nuevas técnicas mínimamente invasivas:, por ejemplo la Citoesponja. Consiste en la ingestión de una cápsula gelatinosa que se disuelve en el estómago formando una pequeña esponja. Cuando es extraída va recogiendo muestras del esófago que se analizan con un marcador inmunohistoquímico. Este marcador diferencia la extirpe de las diferentes células.
Tras el estudio puede concluirse la presencia de una displasia o afección precancerosa que se clasificará en función del grado de afectación del epitelio pudiendo encontrar una displasia de “alto grado”, de “bajo grado” o de grado “indefinido”.
- La displasia de alto grado es la de peor pronóstico por su mayor riesgo de malignización.
- La displasia de bajo grado indica que se observan algunas modificaciones anormales en la muestra obtenida.
- La displasia de grado “Indefinido” cuando la muestra obtenida por biopsia no es concluyente. En caso de que la displasia esté confirmada el digestólogo realizará un seguimiento evolutivo.
La confirmación diagnóstica de esófago de Barrett sin displasia también sería una indicación para un seguimiento evolutivo, pero permitiría dilatar las visitas en el tiempo, así como la realización de pruebas de seguimiento (endoscopia superior con biopsia).
¿Quién suele padecer el esófago de Barrett?
- Sexo: Los hombres tienen mayor riesgo que las mujeres
- Raza: Las personas de raza blanca presentan un mayor riesgo en comparación con otros grupos raciales.
- Edad: Es más común en adultos mayores de 50 años
- Factores de estilo de vida y salud
- Reflujo gastroesofágico (ERGE) crónico: La causa principal es la exposición prolongada del esófago al ácido estomacal
- Sobrepeso: La grasa corporal alrededor del abdomen aumenta aún más el riesgo.
- Tabaquismo: Fumar o haber fumado incrementa el riesgo
- Antecedentes familiares: Tener familiares con esófago de Barrett o cáncer de esófago aumenta la probabilidad
El Esófago de Barrett debe abordarse terapéuticamente. Entre el abanico de posibilidades contamos con fármacos y/o cirugía. Inicialmente se opta por tratamiento médico sintomático junto a una dieta específica para controlar los síntomas.
El tratamiento médico estrella consiste en el empleo de una familia farmacológica llamada “Inhibidores de la bomba de protones” (IBP) muy eficaces en la mejoría sintomática del reflujo. La duración del tratamiento dependerá de la severidad de los síntomas y de los hallazgos de la biopsia.
Otros tratamientos posibles son:
La ablación endoscópica térmica emplea energía fotodinámica y radiofrecuencia que actúa sobre la capa superficial del esófago donde se localiza el tejido anormal del Esófago de Barrett. Existe otra alternativa de ablación con crioterapia empleando dióxido carbónico o nitrógeno líquido.
- El tratamiento endoscópico con resección erradicadora se emplea cuando se visualizan lesiones displásicas en la endoscopia. Tras su realización suele hacerse una ablación complementaria.
- La esofaguectomía (o exéresis esofágica) se ha considerado el tratamiento definitivo de la displasia de alto grado por eliminar la totalidad del tejido enfermo sin embargo es un tratamiento agresivo.




.png)

